Blogia

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

Sin miedos, frente a nuevas experiencias

Que las tecnologías no nos mareen.
Se supone que nos van a facilitar las cosas

Drag and drop me
En un sentido tecnológico:
¿Cuál de estos dos simpáticos amigos nos identifica?, ¿Por qué?

Drag and drop me
Dependerá de nosotros...
Vamos a empezar presentándonos, utilizando los recursos que creamos necesario para ello; Liberando absolutamente nuestras mentes y permitiéndonos llegar a mostrarnos como sentimos ser. Esa es una de las premisas más ricas de la docencia.

Roberto

BIENVENIDA LA COHORTE 2011

BIENVENIDA LA COHORTE 2011

Ingresamos en el tramo final de la materia.... donde nuestros pensamientos, acciones y concepciones respecto de lo que es la docencia van a ser puestas en escena.

Compartir este espacio de construcción será una excelente experiencia!!!

Ansioso la espera de sus aportes

 

Roberto

El Conocimiento Escolar

Iniciamos este artículo con el video de Jill Bolte Taylor (neurobióloga norteamericana) que nos explica el funcionamiento de la lateralidad cerebral.

La inclusión de esta presentación es una excusa para abordar la temática del conocimiento escolar a partir de los aportes de la antropóloga educativa chilena Verónica Edwards (hemos trabajado con su artículo El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alienación en el libro de Elsie Rokcwell (compiladora) De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana de la escuela.

La explicación que nos ofrece esta científica nos ayuda a comprender cómo un discurso puedeconfigurarse también como un conocimiento situacional que invita a los espectadores a encontrar sus propias relaciones con los saberes que día a día ponen en juego.

Las propuesta de trabajo es buscar materiales didácticos de Lengua y Literatura o Inglés y analizar qué tipo de conocimiento escolar supone: tópico, operacional o situacional. Luego, generar una alternativa (que puede ser de uso) de dicho material según las configuraciones restantes según la autora.

Prof. Martín Elgueta

 

 

Los artículos propuestos

En la publicación anterios se ofrecen las pautas para los tres primeros artículos:

  1. Presentación personal
  2. Sobre los sentidos posibles de enseñar Lengua y Literatura o Inglés a los adolescentes en la escuela secundaria
  3. Ofrecer referencias al debate sobre el uso de las nuevas tecnologías en el campo educativo generando enlaces en el propio artículo.

 

 

A partir de esta clase, proponemos un cuarto artículo:

4.- Visitar distintos sitios Web que ofrezca insumos didácticos sobre la Lengua y Literatura o Inglés haciendo una reseña de los materiales disponibles

 

Prof. Martín Elgueta

Primeros artículos

Hemos dedicado dos clases a conocer y manejar las herramientas de los blogs como soporte educativo. En esta clase la propuesta es avanzar en la concreción de los  tres primeros artículos en función de las siguientes pautas.


  1. Presentación general de los estudiantes de 2° año de la cohorte 2010. Para ello pedimos nos cuentes sus nombres, razones por las cuales eligieron la carrera de profesorado de Inglés o de Lengua y Literatura, gustos, otros aspectos.
  2. Un artículo donde expresen sus reflexiones sobre la importancia que tiene el inglés o la lengua y la literatura para un estudiante de la escuela secundaria. Es importante ofrecer argumentos respecto a la introducción de estos lenguajes y disciplinas como espacios curriculares o contenidos de la escuela.
  3. El uso de las nuevas tecnologías en la escuela. Recorrido por sitios de interés, debates, propuestas... que permitan advertir parte de las discusiones que trae aparejado en nuestra época el uso de las nuevas tecnologías en la escuela y el aula.

 

Prof. Martín Elgueta

Bienvenidos Cohorte 2010

Bienvenidos a la cohorte 2010 al uso de los blogs como soporte educativo.

La propuesta de esta clase es explorar este recursos, sus posibilidades, sus fronteras. Por ello jugamos con la analogía de las crisis que generaron las incorporaciones de nuevas tecnologías en el campo académico y en el educativo.

Prof. Martín Elgueta

Propuesta 2010

La diferencia entre Juntas Calificadoras y/o de Disciplina como órganos de gobierno para el Nivel Superior

En la Provincia de Mendoza los institutos de Nivel Superior de Formación Docente y Técnica tienen órganos de gobierno colegiados. Integran dichos órganos representantes de los claustros docentes, estudiantes, egresados y no docentes por elecciones con un mandato por 4 años renovándose  la mitad de sus miembros cada 2 años. Así, los cargos directivos y de gestión (Regente, Director de Carreras, Jefaturas de departamentos -Extensión. Investigación y Formaicón Inicial-  y Coordinaciones de Carreras) son elegidos por el Consejo Directivo y los postulantes no pueden ocupar dichos cargos más de dos mandatos seguidos. Se cuenta entonces con un órgano democrático para el gobierno de los institutos de Nivel Superior del Sistema Educativo en la Provincia de Mendoza.

El 07 de noviembre de 2007 el gobierno provincial y el SUTE firmaron un  acta paritaria que pretende crear las Juntas Calificadoras y de Disciplina para el Nivel Superior provincial. Lo que ha despertado numerosas manifestaciones de rechazo y reclamo por la revisión y rectificación por la medida tanto de autoridades, consejeros, docentes, no docentes  y estudiantes.

Sin embargo y a pesar de la unanimidad de las voces, hay colegas que parecen adherir y tal vez promover la iniciativa de las Juntas Calificadoras y/o de Disciplina.

Resulta entonces conveniente reflexionar sobre algunos aspectos que hacen al conflicto que nos convoca, entre otros:

 

1-       ¿Es la creación de estas Juntas la panacea de la democracia para el Nivel Superior? ¿Constituyen una superación de los Consejos Directivos como órganos de gobierno de los Institutos de Formación Docente y Técnicos de Nivel Superior? ¿De qué modo se verían representados estudiantes, egresados y no docentes en las Juntas?

 

2-       ¿Es la organización a través de órganos colegiados con representación de docentes, estudiantes, egresados y no docentes formas de gobierno privativos de la universidad? ¿Qué nos enseñan las experiencias de las luchas históricas realizadas por los universitarios en este sentido? ¿Por qué no se consolidó en el nivel secundario estas modalidades de gobierno representativos pese a las luchas de docentes normalistas “para el nivel secundario” como el mendocino Carlos Vergara a finales del siglo XIX? ¿Por qué no se consolidó estos modos de gobiernos representativos en las experiencias de maestros argentinos enrolados en el movimiento de la Escuela Nueva como la mendocina Florencia Fossatti? ¿Por qué parece olvidarse las “Juntas Calificadoras y de Disciplina”  se configuran como dispositivos donde se ejerce una violencia legitimada por el Estado para la regulación  de los cuerpos docentes en aras de las políticas del Estado y con la anuencia de ciertos colectivos de trabajadores de la educación que parecen  olvidar los padecimientos de los maestros mendocinos movilizados durante el mismo período en que la Universidad de Córdoba lograba la autonomía para dicho nivel?

 

3-       Que la institucionalización de los Consejos Directivos tengan una “corta historia” (si se aceptada por “corta historia” algo más de 20 años)  en el sistema educativo provincial ¿es razón para eliminarlas? Que dicha historia reciente en ocasiones ubique la práctica democrática como una utopía por delante ¿es razón para eliminar este ejercicio democrático de los IES? Que las prácticas democráticas impliquen la configuración de grupos de interés movilizados en torno a la política institucional ¿es razón para eliminar los Consejos Directivos? Y en consecuencia ¿en qué consiste la práctica democrática como experiencia cotidiana de gobierno de las instituciones educativas? Sabemos que las prácticas democráticas no son perfecta; nosotros…, cada uno: tampoco. Pero aprendimos que es lo mejor que podemos hacer, que no existe otro modo mejor de distribución de poder, que no hay otro método conocido para que cada uno gobierne, con voz y voto, a través de niveles de representatividad. Y que esos mismos niveles de representatividad se corrompen con mayor facilidad cuando unos pocos “representan” a muchos.

 

4-       ¿Acaso no resultaría deseable que los demás niveles del sistema educativo avancen hacia formas de gobierno más democráticas y representativas como exploraron muchos maestros primarios y secundarios normalistas a lo largo de la historia de la educación de nuestra provincia y país? ¿No fue acaso el argumento de la última dictadura que: “como los argentinos aún no habíamos aprendido a vivir en democracia lo mejor era que “algunos” nos enseñaran cómo hacerlo”, dando muestras de “orden”, “transparencia” y “legalidad” en sus acciones y por supuesto “fortaleciendo” modelos institucionales verticalistas y represivos?

 

5-       ¿Constituyen la implementación de los “Consejos Directivos” en los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza una mera instauración de políticas neoliberales durante los ‘90? ¿Cómo inciden las tradiciones y experiencias de maestros normalistas para los niveles primario y secundario enrolados en las tradiciones krausistas, socialistas, anarquistas? ¿Cómo inciden las tradiciones libertarias? ¿Cómo inciden en dicha modelización las historias previas de  implementación del MEB, del PTFD?  ¿Cómo incide el Movimiento Reformista de finales de los ’80, su preocupación democratizadora y sus intentos fallidos de consolidar Consejos Escolares en el sistema educativo provincial? ¿Qué otras ideologías atraviesan las prácticas de docentes, estudiantes, egresados y no docentes convocados en la experiencia de gobierno de los Consejos Directivos? ¿Cuáles son los usos que los IES han hecho de los Consejos Directivos en tantos órganos de gobierno? En este marco, las políticas educativas de los ’90 no sólo fueron impregnadas por el neoliberalismo sino también por el reformismo de los ’80 (entre muchas otras tradiciones) – tendientes a la democratización de las instituciones- y que tuvo particular cabida en la modelización de prácticas políticas en el Nivel Superior Provincial. Por otro lado, sería importante recuperar la memoria sobre el papel que jugaron los Consejos Directivos en la historia de la resistencia a las políticas neoliberales durante el 2001 en nuestra provincia.

 

6-       En consecuencia, si desde la transferencia de los Institutos de Educación Superior a la Provincia de Mendoza no se producen concursos de titularización, procesos de acreditación institucional y otros incumplimientos de marcos normativos y jurídicos ¿Esto se debe a un ejercicio inadecuado de gobierno de los Consejos Directivos de los IES?¿ Y si así fuera: ¿Qué responsabilidad le cabe al sindicato? ¿Es posible la instauración de las políticas neoliberales sin la anuencia de las organizaciones sindicales en la Argentina? ¿Cuáles han sido las luchas sindicales durante los ’90 en torno al Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial? ¿Por qué parece ser el sindicato el más beneficiado de la implementación de la ley de paritarias en debate? ¿Cuál es la negociación política con el gobierno que parece ubicar a la organización sindical a contramano de gran parte de los docentes, estudiantes, egresados y no docentes de dicho nivel hoy movilizados? ¿No sería acaso este el momento propicio para favorecer la instauración de una Universidad Provincial -como prevé la Ley de Educación Provincial- asentada en un principio de autonomía de los vaivenes partidarios que prefiguran las políticas educativas provinciales para el nivel?

 

Las circunstancias nos interpelan.

Tal vez sea un momento propicio para recuperar algunas tradiciones normalistas -que no se restringieron sólo al positivismo pedagógico- krausistas, socialistas, radicalizados, escolanovistas, anarquistas… Tradiciones que acuñaron alternativas de gobierno de las escuelas primarias y secundarias. Afiliados a esas experiencias podemos arrogar para el Nivel Superior (y por qué no extenderlas a todo el sistema educativo provincial)  formas de gobierno y regulación democráticos y autónomos. La historia de maestros primarios y secundarios, terciarios e universitarios nos lo habilita.

 

 

Contribuyeron en la confección de este escrito colectivo:

Mónica Balada, Gisela Bravo, Martín Elgueta, Marta Escalona, Marcela Ficcardi y Claudia Reghitto